El día de muertos en México es una tradición que honra a todos los muertos a través de hermosas costumbres que pueden variar dependiendo de las regiones del país o zonas de Centroamérica, sin embargo todas tienen el mismo propósito: Reunir a miles de familiares para honrar a sus seres queridos fallecidos a través de rituales para honrar su memoria.
La celebración del Día de los Muertos es una tradición indígena antigua en el país y ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por México en el 2008. Te invitamos a continuar leyendo nuestro artículo para saber más sobre esta increíble tradición mexicana.
Historia del Día de Muertos en México
El Día de Muertos combina las tradiciones católicas europeas del Día de Todos los Santos y el día de los fieles difuntos con los rituales aztecas de honrar a los fallecidos celebradas el 1 y 2 de noviembre de cada año.
Esta antigua celebración busca honrar la vida de los difuntos para que despierten de su sueño eterno y puedan compartir comidas, bebidas y celebraciones con sus seres queridos. El día incluye una serie de tradiciones importantes en las que muchas personas participan. Algunas de las costumbres que se practican son: montar ofrendas, decorar con calaveras y preparar pan de muerto.
1. Flores de Cempasúchil
La flor de Cempasúchil simboliza el Día de Muertos en México, gracias a su color y aroma es uno de los elementos más representativos de las ofrendas para los muertos. Es considerada como un símbolo de la vida y la muerte, ya que se cree que su olor guía a los muertos hasta el banquete que los espera en las ofrendas de esta celebración.
El nombre de esta flor proviene del náhuatl "Cempohualxochitl" que significa “veinte flores”, aunque también es conocida como flor del muerto, flor de difunto o flor de niño. Si bien pueden usarse otras flores para adornar los altares y tumbas en los cementerios, la flor de cempasúchil es la favorita ya que tiene un significado especial para las personas.
Esta costumbre indígena se ha mantenido en muchos sitios de México donde aún se siguen utilizando las flores, no sólo como un adorno, sino para facilitar el retorno de las almas a la tierra, esparciendo los pétalos a lo largo en el trayecto de las casas hasta el cementerio.
2. Calaveras
Las calaveras son uno de los símbolos que tienen en común todas las regiones mexicanas y Centroamérica durante las celebraciones del Día de Muertos. Las calaveras se pueden ver en todas partes durante esta celebración, desde las comestibles de azúcar hasta creaciones de papel maché para decorar casas y altares. Algunas calaveras tienen los nombres de seres queridos fallecidos escritos en sus frentes para recordarlos.
Las calaveras fueron un poderoso símbolo en la época de la cultura azteca, y algunas fueron utilizadas como tributo a Mictecacihuatl, que era la diosa de la muerte. Existen varias formas de calaveras en esta celebración, entre ellas tenemos:
- Calaveritas dulces: Ya sean de azúcar o chocolate, éstas representan la muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas. Hacen alusión a esa tradición prehispánica.
- La catrina: Es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana. El origen de este personaje se da por el descontento del pueblo mexicano con respecto a las clases más privilegiadas. Actualmente, La Catrina, adornada con sombreros y flores, es una fuente de inspiración en muchas fiestas de disfraces, tanto dentro como fuera de México.
- Calaveras literarias: Esta expresión de la literatura nació en el siglo antepasado y forma parte del folclor de la fiesta del 2 de noviembre. Su composición es simple: son versos en forma de epitafios o dedicatorias que utilizan la sátira, la ironía, la gracia y el sarcasmo como elemento esencial. Buscan dar un mensaje un tanto contrario a lo que representa la muerte.
3. Ofrendas
Uno de los elementos más importantes del Día de Muertos en México es el altar o la tradicional ofrenda, para celebrar a los difuntos, se ensamblan cuidadosamente utilizando muchos elementos tradicionales y que se pueden personalizar con la comida favorita de la persona muerta, recuerdos de sus vidas y sus artículos favoritos.
Las ofrendas también incluyen:
- Incienso tradicional (que data de ceremonias religiosas prehispánicas en México).
- Flor de cempasúchil o de caléndula
- Objetos religiosos, como crucifijos o imágenes de la Virgen de Guadalupe.
- Los cuatro elementos de la naturaleza en varias formas:
- Agua: Calma la sed de las ánimas y les da fuerza para emprender el viaje de regreso al inframundo.
- Fuego: La flama que emiten tanto velas simbolizan la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.
- Viento: El papel picado representa al viento y la fragilidad de la vida, pero al mismo tiempo la fortaleza.
- Tierra: El pan de muerto elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos que representa la tierra y el más preciado en el altar, el cual significa fraternidad o afecto hacia los seres queridos que ya partieron.
- Platos típicos: Lo valioso es que se consienta a nuestros seres queridos con los platillos tradicionales que más les gustaban en vida y podemos compartir con vivos y muertos:
- El mole poblano es uno de los platillos más expuestos en las ofrendas, entre los ingredientes del mole, no puede faltar chocolate o cacao, jitomate, ajo, cebolla, frutos secos y especias como el clavo, la pimienta o el perejil, además de variedades de chiles, entre ellos Chipotles La Costeña para un toque especial.
- Los tamales son un elemento esencial en los altares y ofrendas del Día de muertos, es considerado como una forma de agradecimiento, compartición y reciprocidad entre vivos y muertos. El más popular es el tamal de Misantla o de Bocado, que está elaborado de masa batida y envuelto en hojas secas de maíz, relleno con un picadillo que lleva aceitunas, plátano macho, pasitas y Jalapeños La Costeña para añadir un mejor sabor y picor.
4. Desfile de Día de Muertos
Para conmemorar el Día de los Muertos, las personas desfilan por las calles con diseños creativos de calaveras pintadas en sus rostros y disfraces para conmemorar la festividad. En la Ciudad de México se lleva a cabo uno de los desfiles más importantes del Día de Muertos en todo el país.
Una de las actividades organizadas más populares, tanto a nivel nacional como internacional, se trata del desfile del Día de Muertos con una asistencia aproximada de 2 millones de personas. Las multitudes bailan y celebran durante el día en numerosas ciudades, o desfilan juntos en su camino a los cementerios la noche de Halloween.
A lo largo de este evento se ven carros alegóricos, disfrazados y pintados para la ocasión, bailarines, marionetas gigantes de esqueletos y alebrijes, que son figuras muy coloridas de animales imaginarios.
5. Fiesta en Cementerios
Durante el Día de Muertos en México, los cementerios no son lugares lúgubres ni para tenerles miedo, muy al contrario son lugares de celebración, adornados para la ocasión. De acuerdo con la leyenda popular, cada año, en la noche del 1 al 2 de noviembre, los difuntos regresan a la tierra para disfrutar de las ofrendas que sus seres queridos dejaron en casa o alrededor de su tumba.
Los familiares acuden al cementerio durante la noche y adornan las tumbas con flores y otros objetos decorativos. En las casas, se construyen altares en recuerdo a los antepasados, en el que se acomodan fotografías de ellos, alimentos y bebidas para que el difunto pueda recordar los sabores de su vida pasada.
Día de Muertos en Chile
El Día de Muertos es una hermosa celebración que ofrece una oportunidad de mostrar al mundo la cultura de México a través de sus alegres representaciones artísticas y deliciosa gastronomía. Sus tradiciones culturales se han conservado gracias a la lealtad y fervor de su gente, las cuales se han transmitido de generación en generación y han logrado mezclarse con costumbres de otros países.
En Chile, al igual que en México, esta celebración tiene sus orígenes indígenas, en donde los vivos les preparan unas mesas con todo lo que les gustaba a los difuntos para que queden contentos y al subir al cielo, ayudados por unas escaleritas de masa que preparan las mujeres, actúen de intermediarios y les ayuden con las cosechas, el clima para tener un bienestar material durante el año.
Además de las costumbres tradicionales como llevar ofrendas a los altares, también es muy común los disfraces con creativos diseños de calaveras y catrinas en representación del popular Día de Muertos.
Desde La Costeña te invitamos a formar parte de esta hermosa tradición para honrar la cultura mexicana para rendir homenaje a los seres queridos que ya no están a través de representaciones artísticas y platos típicos o aperitivos deliciosos preparados con ingredientes de primera, como nuestras Salsas picante y extra picantes de Habanero y Chipotle, Nachos de Jalapeños, variedad de Frijoles con el verdadero sabor de México.
La Costeña, el verdadero sabor de México
Lo más importante de esta celebración es reunirse con la familia para armar un lindo altar y celebrar a las personas que ya no están con nosotros. Desde el momento de buscar los ingredientes, elegir las decoraciones, de conocer todos esos elementos importantes de esta tradición, se verá bien reflejado en tu ofrenda.
Te invitamos a conocer más sobre la cultura y sabor mexicano en nuestro blog La Costeña, donde podrás descubrir nuevas recetas deliciosas con nuestros productos de primera y las tradiciones más populares y alegres de México. ¡Te esperamos!